jueves, 7 de noviembre de 2013


Escuela de la administración científica
La administración científica busca implementar métodos científicos a los problemas de la administración para alcanzar la eficiencia.
Su principal exponente y fundador fue un ingeniero norteamericano llamado Frederick W. Taylor. Su preocupación principal fue eliminar el desperdicio y las perdidas sufridas y elevar los niveles de productividad.
LA OBRA DE TAYLOR
Nació en Filadelfia, Estados Unidos, en 1856. procedente de una familia de cuáqueros fue educado con una mentalidad de disciplina, devoción al trabajo y al ahorro.
Inicio su vida profesional en 1878 en la Midvale Steel Co.
Primer periodo de Taylor
El Primer Periodo de Taylor corresponde a la publicación de su libro “Shop management” (administración de oficinas) en 1903 donde trata sobre las técnicas de racionalización del Trabajo, a través del estudio de tiempos y movimientos.
Tras estudiar a los operarios exhaustivamente se percato de que el operario medio producía mucho menos de lo que era capaz. Concluyó que si el operario mas dispuesto a la productividad percibía que al final acabaría ganando lo mismo que su colega menos interesado y productivo, acabaría acomodándose y no produciendo de acuerdo a su capacidad.
Segundo periodo de Taylor
Correspondiente a la época de publicación de su libro “Principios de administración Científica” en 1911
Taylor observo que las empresas padecían de 3 males principalmente:
  • Holgazanería sistemática por parte de los operarios quienes reducían a propósito la producción, para evitar que la gerencia redujera las tarifas de salarios
  • Desconocimiento de las rutinas de abajo y del tiempo necesario para su realización
  • Falta de uniformidad de las técnicas o métodos de trabajo
  • Para sanar estos males Taylor ideo un sistema de administración que denomino Scientific management. La implantación de este sistema según Taylor debe ser gradual y obedecer a un cierto periodo de tiempo (de 4 a 5 años) para evitar alteraciones bruscas que causen descontento a los empleados.
    Debido a que Taylor consideraba al operario como Holgazán irresponsable y negligente. Se preocupo por crear un sistema educativo basado en la intensificación del ritmo de trabajo para lograr la eficiencia empresarial.


    Principios de la administración científica de Taylor.

    Para Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades descritas por los cuatro principios siguientes:

    1. Principio de planeamiento: sustituir en el trabajo el criterio individual del operario, la improvisación y la actuación empírico-práctica por los métodos basados en procedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la ciencia, mediante la plantación del método.
    2. Principio de la preparación / plantación: seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, entrenarlos para producir más y mejor, de acuerdo con el método planeado.
    3. Principio del control: controlar el trabajo para certificar que el mismo esta siendo ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto.
    4. Principio de la ejecución: distribuir distinta mente las atribuciones y las responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea disciplinada.

    OTROS PRINCIPIOS IMPLÍCITOS DE ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA SEGÚN TAYLOR
     Estudiar el trabajo de los operarios, des componerlo en sus movimientos elementales y cronometrar lo para después de un análisis cuidadoso, eliminar o reducir los movimientos inútiles y perfeccionar y racionalizar los movimientos útiles.
    Estudiar cada trabajo antes de fijar el modo como deberá ser ejecutado.
    Seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con las tareas que le sean atribuidas.
    Dar a los trabajadores instrucciones tecnicas sobre el modo de trabajar, o sea, entrenarlos adecuadamente.
    Separar las funciones de planeación de las de ejecución, dándoles atribuciones precisas y delimitadas.
    Especializar y entrenar a los trabajadores, tanto en la planeación y control del trabajo como en su ejecución.
    Preparar la producción, o sea, planearla y establecer premios e incentivos para cuando fueren alcanzados los estándares establecidos, también como otros premios e incentivos mayores para cuando los patrones fueren superados.
    Estandarizar los utensilios, materiales, maquinaria, equipo, métodos y procesos de trabajo a ser utilizados.
    Dividir proporcionalmente entre la empresa, los accionistas, los trabajadores y los consumidores las ventajas que resultan del aumento de la producción proporcionado por la racionalización.
    Controlar la ejecución del trabajo, para mantenerlos en niveles deseados, perfeccionar lo, corregirlo y premiarlo.
    Clasificar de forma práctica y simple los equipos, procesos y materiales a ser empleados o producidos, de forma que sea fácil su manejo y uso.
    PERSPECTIVA:
    Los principios de Taylor.
    1. - Substituir las reglas por la ciencia (conocimientorganizado).
    2. - Obtener armonía más que discordia en la acción de grupo.
    3. - Lograr la cooperación entre los seres humanos, en vez del individualismo caótico.
    4. - Trabajar en busca de una producción máxima en vez de una producción restringida.
    5. - Desarrollar a todos los trabajadores hasta el grado más alto posible para su propio beneficio y la mayor prosperidad de la compañía.

    conclusión:
    Me parece muy importante porque taylor mas bien trata de que en esta escuela se hagan una serie de pasos jerarquicamente para llevar acabo una selección de trabajadores con ciertas aptitudes para que en el lugar que queden seleccionado puedan hacer un trabajo satisfactoriamente tanto para que ellos se sientan bien haciendo que también a la empresa les trae beneficios.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario